¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Me parece que cuatro corrientes son las que pueden redirigirnos con el enfoque por competencias.
Según mi juicio: Aprendizaje por descubrimiento, (J. Bruner); el cual se basa en el método inductivo, que busca inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, el cual se presenta en una situación ambiental que desafíe su inteligencia, impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Aquí, el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones, deben involucrarse en un diálogo activo, la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva y el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak); plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa (conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización) que se relaciona con la nueva información, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Considera que para que un aprendizaje sea significativo reuna dos características: el material de aprendizaje debe de poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; y en segundo lugar, que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras (organizador previo) con las que pueda relacionarse el material.
Constructivismo (J. Piaget), señala que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente y que su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma, la cual logra un aprendizaje eficaz si opera activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ella para revisar, expandir y asimilarla.
Y el Socio-constructivismo (Vigotski), él señala que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan; uno de los conceptos esenciales de su obra es el de la zona de desarrollo próximo, la cual no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
Resumiendo, una sola teoría del aprendizaje no nos permitiría entender a la luz de las competencias, una verdadera explicación coherente y unitaria del ¿cómo se aprende? o sobre ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ya que se ocupan cada una, desde su perspectiva, de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, que es la base sobre la cual se fundamenta nuestra la labor educativa; en este sentido, si nosotros como docentes, desempeñamos nuestra labor, fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podremos racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de dicha labor.
Saludos a mis compañeros, invito particularmente al profesor Gabriel y a Carmen a comentar mi escrito, por supuesto a mi tutor, José Antonio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenas noches nuevamente maestra Verónica con respecto al comentario sobre el cuadro sinóptico de Pere Marques difiero un poco con usted ya que yo si consideraría a la teoría del procesamiento de la información que posteriormente retoma Ausbel en algunos aspectos para su Teoría del Aprendizaje significativo y Gagné para la Teoría Cognitivista, así como también consideraría a la teoría conductista, igualmente retomada por Merril y Gagné en la Teoría Cognitivista.
ResponderEliminarGusto en saludarle
José Antonio